|
Nota de la prueba
|
|
Carrara, Bernardo
|
7,5º
|
FELICES VACACIONES
|
Castro, Juan
|
1,50
|
DICIEMBRE
|
Donati, Valentín
|
3
|
LUNES PRUEBA SOLO TRES SEGUNDOS
|
Pasquini, Martín
|
9,50
|
FELICES VACACIONES
|
Pullaro, Juan Ignacio
|
8,50
|
FELICES VACACIONES
|
Rodriguez, Nicolás
|
9,50
|
FELICES VACACIONES
|
Ruiz Diaz, Pablo
|
8
|
FELICES VACACIONES
|
Tarcaya, Julio
|
A
|
LIBRE
|
Torta, Agustín
|
Ausente
|
LUNES PRUEBA SOLO TRES SEGUNDOS
|
Zorrilla, Lucas
|
7,50
|
MIÉRCOLES PRUEBA ORAL La tregua
|
Arneri, Candela
|
9
|
FELICES VACACIONES
|
Benito, Loreley
|
9
|
FELICES VACACIONES
|
Bercovich, Guillermina
|
7,50
|
FELICES VACACIONES
|
Della Rosa, Felicitas
|
6,50
|
FELICES VACACIONES
|
Franco, Aylen
|
9
|
FELICES VACACIONES
|
Gianni, Micaela
|
10
|
FELICES VACACIONES
|
Lucenti, Natali
|
3,50
|
LUNES PRUEBA SOLO TRES SEGUNDOS
|
Martínez, Florencia
|
3
|
LUNES PRUEBA SOLO TRES SEGUNDOS
|
Molina, Antonella
|
9
|
FELICES VACACIONES
|
Morgado, Constanza
|
9
|
FELICES VACACIONES
|
Ponce, Sofía
|
9,50
|
FELICES VACACIONES
|
Sosa, Ma. Victoria
|
8,50
|
FELICES VACACIONES
|
Torres, Lucila
|
8
|
MIÉRCOLES prueba oral Historia de Ana
|
Vaccarini, Antonella
|
8,50
|
FELICES VACACIONES
|
Barbero, Geovana
|
Ausente
|
LUNES PRUEBA SOLO TRES SEGUNDOS
|
jueves, 28 de noviembre de 2013
Cuarto año:
sábado, 23 de noviembre de 2013
Quinto año. Literatura argentina
Pos- vanguardia: Voces femeninas en la
literatura
Luego
de las vanguardias que en nuestro país se reflejo en los grupos de Boedo y
Florida, de los cuales se destacan Jorge Luis Borges y Roberto Art, se
desarrolló una literatura en la cual las mujeres tuvieron un rol destacado.
Para
las mujeres no fue fácil conquistar los espacios literarios, pero fue Alfonsina
Storni una de las primeras escritoras que se atrevió a incursionar en el mundo
de las letras, ganándose el respeto de muchos escritores. En muchos de sus poemas, el tema central es la
mujer. Sus obras estuvieron influenciadas por el Romanticismo (por sus
temáticas) y el Postmodernismo (por el uso de abundantes de imágenes y
símbolos). Escribió sonetos pero también versos libres.
Es en
esta década del ´40 en medio de la Segunda Guerra Mundo en el que la
desolación, la melancolía y el pesimismo eran sentimientos que reinaban en la
literatura. La muerte, la soledad y la infancia fueron temas recurrentes en las obras de Alejandra
Pizarnik y Olga Orosco. Ambas fueron colaboradoras de la revista Sur dirigida por Victoria Ocampo.
Dicha publicación aparece por primera vez en 1931 y en sus
páginas publicaron Jorge Luis Borges, Adolfo Bioy Casares, Ernesto Sábato y Julio
Cortázar, entre otros. Uno de los objetivos editoriales de esta revista era la
publicación de ensayos sobre temas vinculados con lo argentino, aunque se le
criticó su postura europeísta y liberal que privilegiaba la traducción de
autores europeos, y una estética vinculada con el grupo de Florida.
En
esta revista publicó en 1937 Silvina Ocampo su obra “Viaje olvidado” con el que
logra el reconocimiento de sus pares. La narradora otorga a los objetos un
especial relieve en sus cuentos, además presenta la adolescencia y la infancia atravesadas
por la crueldad.
Realismo y existencialismo: la literatura de los años 50
El
triunfo del peronismo en la Argentina significó el comienzo de una nueva
generación en las cuales surgen nuevas corrientes literarias como el
costumbrismo humanista, la novela de la tierra, el realismo proletario o el
realismo crítico.
Lo que
caracterizó a los escritores de esta generación (David Viñas, Beatriz Guido,
Marta Lynch, Andrés Rivera, Antonio Di Benedetto, Harold Conti, Rodolfo Walsh,
Germán Rozenmacher y Julio Cortázar) fue
la necesidad de volcar la experiencia histórica en la literatura, con un
intento de captar la realidad a partir de una interpretación social.
Es en
esto años 50 que se publica la revista Contorno
iniciativa de un grupo de intelectuales
de la UBA (Oscar Masotti, Carlos Coreas, Juan José Sebreli, Ismael y David
Viñas y Noé Jitrik) cuyo mayor legado fue construir una historia de la
literatura nacional y publicar autores nacionales y extranjeros reconocidos.
La
realidad política atravesó a la literatura de esa época, lo que se evidencia en
obras como “Cabecita negra” de Germán Rozenmacher y “Casa tomada”
de Julio Cortázar donde la oposición civilización- barbarie (peronistas-
antiperonistas) se aprecia directa o indirectamente. (Leer las actividades en carpeta).
Hechos políticos y denuncia: Relato testimonial
A mediados
del siglo XX, surge el relato testimonial el cual parte de hechos reales, pero
cuya narración utiliza procedimientos propios del relato de ficción; por lo que
se ubica en una zona intermedia entre la
literatura y el periodismo. Un representante de este género de Rodolfo Walsh
creador de “¿Quién mató a Rosendo?” (ver
actividades de carpeta) Y “Operación masacre” que narra el fusilamiento de
un grupo de civiles en 1956.
A
diferencia de la crónica periodística el relato testimonial no se vincula en
forma inmediata a los hechos, al día a día de la investigación. Tampoco los
hechos se narran siguiendo una línea cronológica, pues en ocasiones la
narración vuelve atrás en el tiempo.
Por
otro lado, los relatos testimoniales son más extensos que los periodísticos
detallando momentos claves de la historia o personajes. A diferencia de la
crónica periodística las personas no son testigo de los hechos sino personajes.
Al
mismo tiempo, las características que acerca el relato testimonial al género
policial es el modo de presentación de los personajes, la organización de los
acontecimientos y que el narrador sea el investigador de los hechos.
La
función que cumplen los paratextos en esos relatos testimoniales es que permite
al lector conocer que los hechos narrados son verdaderos, un ejemplo de esto es
“Noticia preliminar” con el que inicia ¿Quién mató a Rosendo?
Memoria y censura: La novela histórica
La
novela histórica cuenta un hecho verídico, es decir, hace referencia a un hecho
ocurrido efectivamente y que la historia ha documentado. La diferencia con el
relato testimonial es que no denuncia un hecho, la novela es ficción, es
decir, que posee componentes imaginarios.
Por lo antes expuesto muchos cuestionan el término de novela histórica y
dicen que debería usarse sólo el término novela porque su objetivo no es
mostrar la verdad histórica.
Un
escritor de novela histórica es Andrés Rivera quien escribe “La revolución es
un sueño eterno” (ver actividad de clase).
Se dice que este escritor se aleja del realismo porque no es objetivo, no narra
en pretérito y presenta los personajes históricos en su vida privada.
La
novela histórica y el relato testimonial se desarrollan desde la década del
´70. La dictadura militar de 1976 que tomó el poder en nuestro país impuso la censura y el olvido; es por eso que
los artistas se vieron obligados a adoptar nuevas formas de expresión, por
ejemplo en la literatura se recurre a la metáfora y el doble sentido para
burlar las prohibiciones.
Es en
este contexto que tuvo un papel importante la revista Punto de vista dirigida por Beatriz Sarlo que circulaba por el
público universitario. Por medio de sus páginas se denunciaba valientemente la
realidad social, con temas muy diversos como enfermedades mentales o los
pueblos aborígenes en EEUU que funcionaban como pretextos para reflexionar
sobre la marginación que sufrían algunos argentinos.
La
narrativa escrita durante la dictadura intentó expresar desde la metáfora o
alegoría la condena al régimen desde la
posición de marginalidad y/o exilio de muchos escritores.
Las
novelas de Juan José Saer, Luis Gusmán, Alicia Barberis (escritora de Cruzar la
noche, próxima novela para leer), Martín Kohan y Héctor Tizón sin ser
totalmente novelas históricas ni relatos testimoniales, se construyen como
ficciones que intentan recuperar la memoria social e histórica. En ellas se
cruzan la representación narrativa propia de la ficción con la representación
de la novela histórica y el relato testimonial.
domingo, 10 de noviembre de 2013
Cuarto año: NARRATIVA DEL REALISMO MÁGICO
Temas del trabajo práctico:
- Denuncia social: El prisionero de Agusto Roa Bastos. Un señor muy viejo con las alasenormes de Gabriel García Márquez.
- Búsqueda de libertad “Solo vine a hablar por teléfono” deGabriel García Márquez Y La excavación de Augusto Roa Bastos
- La identidad de la violencia: Bajo El Puente De Augusto Roa Bastos Y Unvisitante de Mario Vargas Llosa.
- Estructura circular: ChacMool Carlos Fuentes. y Viaje a lasemilla de Alejo Carpentier
- Metáfora política: "No se culpe anadie". Julio Cortázar y “Casa Tomada” de Julio Cortázar
- La mirada sobre los pueblos originarios: Chac Mool Carlos Fuentes y La noche boca arriba De Julio Cortázar
GRUPOS:
Tema 1: Denuncia social
- Bernardo y Agustín
- Lucila y Sofía
- Micaela y Constanza
Tema 2: Búsqueda de libertad
- Federico y Pablo
- Geovana y Ailén
Tema 3:La identidad de la violencia
- Candela y Juan Ignacio
- Victoria y Loreley
Tema 4:Estructura circular
- Nicolás
- Guillermina y Martín
Tema 5:Metáfora política
- Antonella V. y Felicitas
- Valentín y Lucas
Tema 6: La mirada sobre los pueblos originarios
- Florencia y Natali
- Karen y Antonella M.
Descargar los textos para poder trabajarlos en clase.
lunes, 4 de noviembre de 2013
Quinto año: Ensayo
Designación de temas y materiales de lectura:
1- Literatura con ideología: El simulacro de Jorge Luis Borges, Ella de Juan Carlos Onetti, Esa mujer de Rodolfo Walsh.
2- La oposición civilización- barbarie: “La fiesta del monstruo” de Jorge Luis Borges y Bioy Casares y “Cabecitas negras” de Germán Rozenmacher.
3- Tema del vengador vengado: “El fin” de Jorge Luis Borges y Aballay de Antonio Di Benedetto
4-Traiciones familiares: “El tío Facundo” de Isidoro Blaisten y La salud de los enfermos de Julio Cortázar.
5- El doble en el espacio "Casa tomada" de Julio Cortázar y "La casa de Asterión" de Jorge Luis Borges
6- La culpa: La intrusa de Jorge Luis Borges y La intrusa de Pedro Orgambide
7- El crimen perfecto: Tiempo de puñales de Norberto Firpo y El crimen casi perfecto de Roberto Arlt
Tema 1:
·
Miguel- Rolando.
·
Belén- Julieta
Tema 2:
·
Luciana- Manuela
·
Rebeca
Tema 3:
·
Martina- Macarena
·
Candelaria- Camila
Tema 4
·
Abigail- Flavia
·
Ma. Cecilia
Tema 5:
·
Luisina
·
Pedro- Marcos
Tema 6:
·
Joana- Mariel
·
Evelyn
Tema 7:
·
Ezequiel- Marcelo
·
Sofía
TODOS LOS CUENTOS SE ENCUENTRA EN ESTE LINK: http://es.scribd.com/doc/181513803/cuentos-rioplatenses
Suscribirse a:
Entradas (Atom)